- Empresa dedicada a recolectar y cultivar hierbas y frutos, para elaborar productos cosméticos con rescate de hierbas medicinales agregando valor de la cultura mapuche. Cuentan con una variedad de más de 150 tipos de productos naturales, reciclando un 30% aprox. de residuos y no trabajan con materias primas derivadas del petróleo.
- Vive Nativa se emplaza en el bosque valorando la historia ancestral, disfrutando y cuidando el medio ambiente e interactuando con la madre tierra. Se ofrece servicio gastronómico con base correspondiente a cordero de producción propia, junto acompañamientos de huertos y recolección natural. Además se ofrece guiado e interpretación cultural del bosque, servicios de alojamiento en casa del árbol y carromatos ambientados en la década del 40’, servicio de tinajas en medio del bosque.
- Empresa sustentable de turismo Mapuche entrega servicios de tours y circuitos turísticos en la zona del lafken mapu: alojamiento, ruka, tinajas, cabalgatas, navegación y gastronomía con identidad. Además aprender a confeccionar la pilwa, todos estos servicios son para lograr promover los valores como el kelluwun (trabajo colaborativo), el itrofil mogen y kume mogen.
- Empresa familiar dedicada al servicio de alojamiento en cabaña y domo, tinajas y paseo fluvial en el río Toltén. Ubicados en sector Peñehue, Teodoro Schmidt
- Empresa familiar que busca a través del arte culinario mapuche fortalecer las actividades de etnoturismo cultural de la zona. La implementación de una Ruka mapuche, piscina y tinajas con hidromasajes en la Comunidad Francisco Huentro-Painemil, en Maile, Comuna de Freire. Insumos como Avellana, Arrayán, Kinwa, Mote, Maqui, Changles, Digüeñes, Rosa Mosqueta, Piñones, Castañas entre otros, dan vida a preparaciones que buscan sorprender a sus visitantes, siendo parte del rescate de una cultura endémica y propia de la zona.
- Emprendimiento dedicado a la elaboración de productos derivados de castañas, innovando en diferentes preparaciones, sus procesos de recolección son realizados manteniendo la armonía con la naturaleza y para sus preparaciones mantienen el conocimiento de sus recetas ancestrales.
- Ubicado en la comunidad de Lumahue, ofrece una exquisita gastronomía mapuche rústica con fusión contemporánea y comidas típicas de la costa de la Araucanía. Sus alimentos son preparados con hortalizas orgánicas. Además en el lugar se cuenta con un sendero propio de tres Km. con dos esteros donde puede experimentar avistamiento de distintos tipos de aves silvestre y árboles nativos.
Wallmapu todas las tierras juntas
El territorio de los “araucanos” decían los cronistas, sin embargo, este territorio ya estaba denominado por su gente, Wallmapu/tierra circundante, todo lo que está alrededor de la tierra, lo que une un conjunto de formas y versiones propias según su ubicación geográfica, según sus árboles, sus aguas, su wenu mapu/cielo, según sus cerros y sus praderas, es loque determina así sus vidas. Divisiones establecidas por la naturaleza, que dictaminaban la sobrevivencia del mapuche, sus tradiciones, sus prácticas socio-culturales, su lengua, sus comidas y su relación con la ñuke mapu.
El territorio de los “araucanos” decían los cronistas, sin embargo, este territorio ya estaba denominado por su gente, Wallmapu/tierra circundante, todo lo que está alrededor de la tierra, lo que une un conjunto de formas y versiones propias según su ubicación geográfica, según sus árboles, sus aguas, su wenu mapu/cielo, según sus cerros y sus praderas, es loque determina así sus vidas. Divisiones establecidas por la naturaleza, que dictaminaban la sobrevivencia del mapuche, sus tradiciones, sus prácticas socio-culturales, su lengua, sus comidas y su relación con la ñuke mapu.

La fortaleza de sus diferencias, era la riqueza que los distingue como pueblo, como constructores de una sociedad sabia en su relación con la mapu, que de ella vivían y a ella protegen, cuidan y defienden, esta mapu amable que los acogía y acoge como parte de sí misma, esta mapu que en sus frutos brinda las posibilidades maravillosas de creación, esta mapu que alberga sueños y sentimientos, que en su itrofil mogen/biodiversidad se manifiesta como múltiples expresiones de sabiduría, esta mapu que aún sigue y seguirá concibiendo el mundo de mis ancestros, del Küme Mogen/buen vivir.
Cada alimento, era consecuencia de esta relación con la mapu, era el fruto de la escasez, fruto de las necesidades, pero también fruto de la conversación, el fruto de las siembras familiares, comunitarias, el fruto de los cantos, el fruto de los guillatunes.